La muerte del papa Francisco, máxima autoridad de la Iglesia Católica Romana, ha despertado el interés mundial por conocer más detalles de la vida del hombre que dedicó su vida al servicio de Dios y de la gente. Como alguna vez le dijo el pastor Alejandro Rodríguez, presidente de Juventud Con Una Misión (JUCUM) en Argentina, a Jorge Mario Bergoglio: “un pastor con olor a oveja”, porque siempre estuvo entre las personas y sus necesidades.
Bergoglio fue designado arzobispo de Buenos Aires en 1998. El 13 de marzo de 2013, el cónclave lo eligió como sucesor de Benedicto XVI. Se convirtió en el primer papa jesuita, el primero latinoamericano y el primero en tomar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís.

El legendario evangelista Luis Palau dijo en aquellos días que Bergoglio “era un amigo” con quien había cultivado una relación personal. “A mí me gusta porque, lejos de tratarme de hereje, Bergoglio cada vez que nos vemos me pide que ore por él. Y yo oro por él, no me voy a perder la oportunidad”, solía contar Palau.
Como cardenal y arzobispo, Bergoglio cultivó una relación cercana con la pastoral evangélica. Algunos la tacharon negativamente de “ecuménica”, pero lo cierto es que ninguno de los involucrados dejó de lado sus principios doctrinales y bíblicos.
Palau también dijo, en ocasión de la elección de Bergoglio como papa, que “como cristiano evangélico, es evidente que tengo desacuerdos con el papa Francisco. Sin embargo, a pesar de nuestras diferencias, lo considero un amigo y lo respeto como persona; aprecio la alta estima que le tiene a las Escrituras, su amor por Jesucristo y admiro su corazón de servicio”.
Promotor de las Escrituras
El pastor Esteban Fernández, ex vicepresidente de la Sociedad Bíblica Internacional — Bíblica —, compartió con Diario Cristiano su experiencia personal con quien fuera el papa Francisco. “Tuve el privilegio de trabajar muy cercano a Francisco en un proyecto, en especial de Experiencia Bíblica en Comunidad. Él estaba consciente de quiénes éramos nosotros y los textos bíblicos que usábamos. Igual así nos hizo un video invitando a bajar a Jesucristo de la mente al corazón leyendo la Biblia en el formato que nosotros estábamos proponiendo: leerla como un libro, sin capítulos ni versículos… fue muy gentil en eso. Sé que promovió mucho ese proyecto entre diferentes hermandades de la comunidad católica romana”, indicó Fernández.
Por su parte, Melvin Rivera, ex director mundial de publicaciones de las Sociedades Bíblicas Unidas, recordó en sus redes sociales: “Cuando estaba en Argentina, se llamaba Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, y le solicitamos una recomendación para incluirla en todas las ediciones de la Biblia ‘Dios habla hoy’ con los libros deuterocanónicos. La intención era motivar a todos los católicos a leer la Biblia. Con generosidad accedió… Miles de esas Biblias se distribuyeron en toda América Latina con su recomendación. Tenía un profundo amor por la Biblia, por los pobres y por la tierra que Dios nos ha confiado”.
En este sentido, las Sociedades Bíblicas Unidas (SBU) emitieron un comunicado de condolencias hacia la Iglesia Católica Romana por la pérdida de su líder. En el escrito hablaron de la relación entre la SBU y la Iglesia Católica.
“Las Sociedades Bíblicas de todo el mundo sirven a la Iglesia Católica Romana y a las comunidades católicas, trabajando en estrecha colaboración con los sacerdotes, obispos, educadores religiosos y líderes laicos para garantizar que las Escrituras estén presentes, sean accesibles y tengan vida en los corazones de los fieles. El papa Francisco defendió esta misión, reconociendo que la Palabra de Dios le pertenece a todos y transforma a todos los que se encuentran con ella”.
Un siervo sirviente
El reverendo Omar Cabrera, líder principal de la iglesia Visión de Futuro y miembro del Consejo de Pastores de la Ciudad de Buenos Aires, fue uno de los que conoció a Bergoglio antes y después de convertirse en papa.
“Tuvimos un evento en el Luna Park. Me acompañó una de mis hijas, que estudiaba en la UCA [Universidad Católica Argentina]. Así que ella se le acerca y le dice: ‘yo estudio en la UCA’. Inmediatamente [Bergoglio] le pregunta: ‘¿y estás haciendo lío?’, porque todos los alumnos estaban obligados a leer un escrito de él, desafiándolos a salir y hacer evangelismo y no avergonzarse de la fe. Estábamos almorzando y él vio que Jennifer había terminado su empanada, y él mismo se paró, y le buscó otra… se la sirvió. Realmente quedó ella muy impactada”, relató Cabrera.
Durante otro encuentro en el Luna Park, el reverendo recordó: “Yo pedí la ofrenda. Y le di un libro mío a Bergoglio que habla justamente de finanzas del Reino, se llama El Poder de la Generosidad. Y al otro día estoy manejando con mi yerno y mi hija mayor, y él mismo me llama para agradecer el libro personalmente”.
El pastor Fernández también rememoró la relación de Bergoglio con la pastoral evangélica, mencionando el contexto de los encuentros referidos por Cabrera. Dijo conocer “de su búsqueda espiritual y de acercamiento con la iglesia evangélica, con la iglesia reformada, a través del movimiento CRECES que formó estando él como arzobispo de Buenos Aires, junto con otros líderes prominentes de Argentina y del mundo. Es un movimiento que todavía sigue funcionando, que reúne a cristianos renovados por el Espíritu Santo tanto de la iglesia católica romana como de la iglesia protestante”.

Humildad
El Rev. Cabrera fue uno de los seis pastores evangélicos argentinos integrantes de CRECES que visitaron a Francisco de manera oficial. Viajaron con él Norberto Saracco, Carlos Mraida, Ángel Negro, Jorge Himitian y Humberto Golluscio.
“Cuando estuvimos con él en el Vaticano, estábamos en Santa Marta y nos habían dado un cuarto con ocho sillas. Una silla allá, lejos, más alta, medio parecía un trono, y todos supusimos: ‘bueno, él se va a sentar ahí’. Así que yo me senté en el otro extremo. Francisco rompió el protocolo, se sentó en el medio. Y yo terminé sentado al lado de él. Nunca pensé que iba a ser así. Y a uno de los pastores, cuya esposa había estado enferma y hacía tres años que él no veía, inmediatamente cuando lo saludó le preguntó: ‘¿cómo está tu señora?, ¿cómo andás de tu salud?’. Realmente era una persona que miraba primero al otro, y después lo de él. Eso fue lo que a mí más me impactó de este ser humano”.
Samuel Pagán, pastor, escritor y traductor de la Biblia, dijo a Diario Cristiano acerca del papa: “fue un hombre orientado hacia las personas con necesidades; su deseo fue servir, y servir bien”.
Un distinto
Desde la mirada europea, Diario Cristiano consultó al pastor Juan Triviño, editor y escritor español. Aclarando que hablaba a título personal, señaló que Bergoglio fue “un papa que ha marcado la diferencia, sobre todo desde lo que veníamos”. Agregó: “ha tomado decisiones que, aun dentro de la iglesia católica, y entendiendo de dónde partían, han sido progresistas, muy progresistas. No ha tenido miedo a sentarse con todo tipo de personas, incluidos jóvenes que rechazaban completamente el concepto de la iglesia. No ha tenido miedo a hablar con nadie, ni a reconocer errores. No le ha temblado la mano con el tema de los abusos sexuales, muy diferente al venerado Juan Pablo II, que se dedicó a tapar toda la corrupción sexual dentro de la iglesia y a cambiar a los curas de sitio”.
En ese sentido, Triviño afirmó que el papa “tuvo una política de tolerancia cero, que es de admirar. Creo que ha sido muy evangélico al proclamar y acercar a la gente a Jesús. Creo que hoy, gracias a Francisco, mucha más gente se siente orgullosa de ser católica que antes de su llegada al papado. Si no modernizó más la Iglesia fue porque no se lo permitieron. También tenía sus ideas, algunas de ellas evidentemente no alcanzaban a lo que nosotros, como protestantes, como evangélicos, entendemos a la luz de la Palabra de Dios, ¿verdad? Pero ha sido un hombre humilde, solo hay que ver cómo preparó su funeral, que nada tiene que ver con las pompas de otros, cómo ha vivido todo este tiempo y cómo marcó la forma en que se relacionó con el mundo”.
“Como hombre, creo que le dio su vida a lo que él creía que era el servicio de Dios, y a lo que en su comunidad fue tomado como tal. Una persona íntegra, que vivió lo que pensaba, y que no tuvo ninguna dificultad en confiar, incluso para cuestiones muy importantes como su vocería de prensa en Argentina, en el caso de Marcelo Figueroa, un hermano que él sabía que venía de la iglesia protestante y con raíz protestante. Así que, una persona cercana al Evangelio y cercana a los evangélicos también”, dijo Esteban Fernández.
Desde las Sociedades Bíblicas Unidas, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), la Alianza Bautista Mundial, la Alianza Evangélica Brasileña, FEREDE y muchas otras organizaciones evangélicas, el llamado es a recordar al hombre y consolar a quienes hoy están dolidos por la pérdida de un indiscutido líder mundial.
En palabras de Esteban Fernández: “La reflexión para nosotros como protestantes es no desaprovechar ninguna oportunidad para hacer cualquier esfuerzo de unidad, basado en conocer las diferencias y entendiendo que los fundamentos de la ortodoxia son unos, y que ellos, los hermanos católicos romanos, le fueron sumando otras cosas. Pero en lo fundamental estamos unidos. Y yo prefiero concentrarme en eso. Sé que en lo fundamental hemos estado trabajando por lo mismo. Cualquier otra cosa que quite a Jesús del medio, yo me voy del lado de Jesús, y creo que ese es el corazón de la iglesia protestante”.
Nota: Esta información fue publicada originalmente por Diario Cristiano bajo la firma de Lizzie Sotola, corresponsal en Latinoamérica para el mencionado medio y directora de Noti-Prensa.com.
Deja una respuesta